domingo, 28 de febrero de 2010
ULTIMO CANTO
El tiempo pasa para los niños.
No se detiene.
Áspero golpea
de soledad en la ciudad tremenda
los corredores de la infancia.
Madre se queja por amor. Limpia el verano.
Amada vuelca su contenido en la tierra.
Esta realidad no tiene parecido.
Miguel Oscar Menassa
De "22 poemas y la máquina electrónica o cómo desesperar a los ejecutivos", 1966
martes, 23 de febrero de 2010
LA CASADA INFIEL de Federico García Lorca.
LA CASADA INFIEL
Y que yo me la llevé al río
creyendo que era mozuela,
pero tenía marido.
Fue la noche de Santiago
y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos.
En las últimas esquinas
toqué sus pechos dormidos,
y se me abrieron de pronto
como ramos de jacintos.
El almidón de su enagua
me sonaba en el oído,
como una pieza de seda
rasgada por diez cuchillos.
Sin luz de plata en sus copas
los árboles han crecido
y un horizonte de perros
ladra muy lejos del río.
* * * *
Pasadas las zarzamoras,
los juncos y los espinos,
bajo su mata de pelo
hice un hoyo sobre el limo.
Yo me quité la corbata.
Ella se quitó el vestido.
Yo el cinturón con revólver.
Ella sus cuatro corpiños.
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
Sus muslos se me escapaban
como peces sorprendidos,
la mitad llenos de lumbre,
la mitad llenos de frío.
Aquella noche corrí
el mejor de los caminos,
montado en potra de nácar
sin bridas y sin estribos.
No quiero decir, por hombre,
las cosas que ella me dijo.
La luz del entendimiento
me hace ser muy comedido.
Sucia de besos y arena
yo me la llevé al río.
Con el aire se batían
las espaldas de los lirios.
Me porté como quien soy.
Como un gitano legítimo.
Le regalé un costurero
grande de raso pajizo,
y no quise enamorarme
porque teniendo marido
me dijo que era mozuela
cuando la llevaba al río.
FEDERICO GARCÍA LORCA
España-1898
De "Andalucía mítica"
miércoles, 17 de febrero de 2010
martes, 16 de febrero de 2010
Apoyos a la Candidatura de Miguel Oscar Menassa al Premio Nobel de Literatura 2010
HEMOS RECIBIDO
MENASSA: CANDIDATO AL PREMIO NOBEL DE LITERATURA QUE YA HA GANADO.
“Hay que escribir en posición femenina. Un poeta jamás se aburre de escribir poesía, un amante a veces se aburre de su mujer o de su hombre”.
Frases pronunciadas por Miguel Oscar Menassa en una de las conferencias celebradas en la Habana (Cuba) que ya nos hacen percibir el camino por el que transita su escritura.
Un poeta para el que la relación mujer-hombre no son dos que su funden en uno: “para poder estar juntos, tenemos que ser dos, abiertos, separados, sin sentimientos, ágiles y sin remordimientos, sin culpa”.
Un hombre que después de conocer altas cumbres mantiene los pies a la altura de los pies:
“no se puede escalar ninguna montaña.
Las montañas no existen.
Y las cumbres,
tienen que ver en todos los casos con dios.
Más allá del hombre,
me dije,
sólo podemos hallar otro hombre.
Más allá de la vida,
ningún goce,
más allá de la vida, la muerte”.
Poeta de multitudes señala a los jóvenes, fundamentalmente, que el camino a la felicidad está en el trabajo. Hacer es importante, pero con entusiasmo, siempre dispuesto a aprender, a dar el siguiente paso. Nos dice: “yo por mi parte nunca me quedé esperando nada. Todo lo daba por hecho o por perdido desde el comienzo” “uno no vende lo que quiere sino, sencillamente, lo que puede, lo que le dejan vender”.
Escritura desgarradora donde las manos tratan de arrancarse la rosa que se ha clavado en el corazón, buscando no perder nunca la templanza: “tengo que quedarme tranquilo, las cosas se irán haciendo a medida que las pueda pensar de manera concreta, material”.
Un juego constante por y entre las palabras, donde pensar al otro no es altruismo, es una concepción; donde el tiempo es la oscilación entre lo que ya soy y lo que habré de ser y, donde cuestionarse es la base de todo conocimiento: “frente a la duda no dejar de remar” aunque “remar en cualquier dirección tampoco sirve”.
Un poeta que a lo largo de su vida siempre conversa con la muerte:
“Para encontrarse con la muerte
se necesita
haber aprendido algo del amor:
Ni huir. Ni arremeter contra nadie.
Aprender a conversar tranquilamente
eso enseña el amor”.
Y para terminar este esbozo del poeta, una frase genial, de Premio Nobel:
“la única gracia de la vida es vivirla como si fuera para siempre”.
viernes, 12 de febrero de 2010
CONSEJO III
Cuando llueve
hay que tener cuidado con los ángeles.
Suelen caer pesadamente sobre nosotros
cuando mojan sus alas.
No hay que tener piedad.
Uno solo de ellos
puede alegrarnos la vida para siempre.
Miguel Oscar Menassa
De Yo pecador, 1975
jueves, 11 de febrero de 2010
CONSEJO II
No hay que temer: el mar es para todos.
En marea alta dejarse llevar
no hacer movimientos contradictorios.
En marea baja dejar librado todo a la imaginación.
Es necesario que el mar
sea navegable en todos los casos.
Miguel oscar Menassa
De "Yo pecador", 1975
lunes, 8 de febrero de 2010
Apoyos a la Candidatura de Miguel Oscar Menassa al Premio Nobel de Literatura 2010
HEMOS RECIBIDO
Ensayo sobre POETA CONDENADO. Manifiesto del 99 o del psicoanalista condenado
“Era una vez un hombre que se vistió de hombre. Compró con su trabajo su cuerpo a Dios y echóse a andar por el camino”. Estos versos pueden ser el hilo conductor del libro “Poeta Condenado”, publicado en el año 2000 por la Editorial Grupo Cero, donde Miguel Oscar Menassa muestra su total dedicación al Grupo Cero, a la poesía, al psicoanálisis, a la formación del candidato, al crecimiento y a la permanencia. La portada del libro es un cuadro titulado “Autorretrato entre rejas”, ya que el poeta está condenado a la poesía, a la palabra, al deseo de seguir, siempre seguir.
Menassa desarrolla este libro compuesto por varios cuadernos numerados y hojas sueltas. Por primera vez no va a viajar a Buenos Aires en sus vacaciones de verano, se quedará en Madrid. A partir de esa decisión tomada desarrolla una conversación continuada con el lector donde toca todos los temas claves de su escritura: el amor, el hombre y la mujer, el exilio, la guerra, la vida, el trabajo…
Deja claro que le gusta ver crecer a los integrantes del Grupo Cero con sus cosas, aunque beneficien a otros. Va escribiendo indicaciones y apuntes para la poesía, para el psicoanálisis, esa conjugación que llega a convertir en un juego como el propio vivir: “Comenzar un cuaderno nuevo es como comenzar a vivir otra vida” y nos va proponiendo y resolviendo las cuestiones planteadas respecto a la escritura, el poder de la poesía, el dinero, el exilio, primero el desorden y después el orden, donde a veces, nos dice el poeta, el camino es empezar todo de nuevo.
Poeta condenado es un magnífico libro para aprender a vivir. Para detenerse en cada hoja y no despistar la mirada ni un segundo. Todo lo dicho es un decir exhaustivo. Tenía Menassa 59 años cuando escribió estos textos publicados, “59 años y quiero comenzar todo de nuevo”. “Poco a poco seré todo del significante y eso será vivir más de 200 años”. La juventud es hoy. Y la que gana siempre es la poesía: NUNCA NADIE ME VENCERÁ.